Cartel 18ª Semana






Chus Burés






Semana 17ª Semana

La Semana de Cine Experimental de Madrid tiene como objetivo el fomento de la investigación cinematográfica y servir de plataforma para que aquellos que se dedican al género experimental puedan mostrar anualmente sus trabajos.

ORGANIZA
Asociación de Amigos del Cine Experimental de Madrid.
Con la colaboración de la Comunidad de Madrid Ministerio de Cultura Ayutamiento de Madrid.


SEDES
CINES GOLEM
ACADEMIA DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS CINEMATOGRÁFICAS DE ESPAÑA
CASA DE AMERICA
ATENEO DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN CES FELIPE II / UPM
ESCUELA DE CINE Y TV SEPTIMA ARS

  AVANCE SEMANA 19

INAGURACION CINE CALLAO (POR INVITACIÓN) JUEVES 20 22:00 H
Con la colaboración de Embajada de Polonia y Televisión Polaca


KATYN
Andrzej Wajda
Polonia, 2007
NOMINADA AL OSCAR MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA 2008

Dirección: Andrzej Wajda. Guión: Andrzej Wajda, Wladyslaw Pasikowski, Przemyslaw Nowakowski. Director de fotografía: Pawel Edelman. Montaje: Milena Fiedler. Montaje: Rafal Listopad. Sonido: Jacek Hamela, Leszek Freund, Marek Wronko. Música: Krzysztof Penderecki. Diseño de vestuario: Magdalena Biedrzycka. Diseño de uniformes militares: Andrzej Szenajch. Director artístico: Magdalena Dipont. Maquillaje: Tomasz Matraszek, Waldemar Pokromski. Intérpretes: Andrzej Chyra, Maja Ostaszewska, Artur Zmijewski, Danuta Stenka, Jan Englert, Magdalena Cielecka, Agnieszka Glinska, Pawel Malaszynski, Maja Komorowska, Wladyslaw Kowalski, Sergey Garmash. Jefe de Producción: Kamil Przelecki. Productor ejecutivo: Katarzyna Fukacz-Cebula. Productor: Michal Kwiecinski.
35mm, 118’, color, vo polaco, ruso y alemán, sub. castellano
SINOPSIS
Dirigida por el célebre director polaco, Andrzej Wajda, Katyn cuenta el asesinato de miles de oficiales polacos por la policía secreta soviética durante la segunda guerra mundial. Uno de ellos era el padre del propio Wajda.

Considerada como la película más importante y muy esperada, Katyn recurre a las historias sacadas de los auténticos diarios y cartas para contar los destinos de cuatro oficiales de ficción y sus familias. A través de estas historias la película muestra el sufrimiento de Polonia, atacada el 1 de septiembre de 1939 desde el oeste por los nazis y el 17 de septiembre del mismo año, por el ejército soviético desde el este, como consecuencia del pacto secreto entre Stalin y Hitler. Al principio, la desaparición de más de 15.000 oficiales fue un misterio. La noticia de la tragedia fue finalmente revelada en la primavera de 1943, después de que los nazis invadieran la Unión Soviética y descubrieran las fosas comunes. Sin embargo, la propaganda soviética culpó a Hitler de estas muertes y castigó con duras penas de prisión a cualquiera que se atreviera a contar la verdad. En 1990, después de haberlo mantenido en secreto durante la Guerra Fría, casi sesenta años, el Kremlin confesó oficialmente que la responsable de los crímenes fue la policía secreta del dictador Josef Stalin.

ANDRZEJ WAJDA
Director cinematográfico y teatral, nacido el 6 de marzo de 1926 en Suwalki, Polonia. Formación: Academia de Bellas Artes de Cracovia, Escuela de Cine de Lódz. Senador de la República de Polonia 1989-91. Fundador del Centro de Arte y Tecnología Japonesas, Cracovia 1994. Obtuvo numerosos galardones y premios: Bafta Fellowship, 1982; Premio Onassis, Grecia 1982; Oficier Legion d’Honneur, 1992, Francia; Premio Cesar, Francia 1983; Galardón Artístico Pirandello, Italia 1986; Premio Kyoto, Japón 1987; “Felix”, Premio Cinematográfico Europeo por toda su trayectoria, 1990; la Orden del Sol Naciente, Japón 1995; Premio Imperial, Japón 1997; el León de Oro por toda su trayectoria, Venecia 1998; Oscar de la Academia de Cine Americana por toda su trayectoria 2000; Commandeur Legion d’Honneur, Francia 2001; el León de Oro por toda su trayectoria, Berlín 2006.

FILMOGRAFÍA (SELECCIÓN)
Generación (Pokolenie), 1954 – Premio Nacional De Cine Polaco;
Camina hacia el sol (Idz do slonca), 1955;
Canal (Kanal), 1957 – Premio Especial del Jurado, Palma de Plata, Cannes 1957;
Cenizas y diamantes (Popiól i diament), 1957 – Premio FIPRESCI, Venecia 1959, Premio “Laurel de Plata” de D.O. Selznick, 1962;
LOTNA, 1959;
Los perversos inocentes (niewinni czarodzieje), 1960;
Sansón (Samson), 1961;
L’amour a vingt ans (Amor a los veinte años), 1962;
Cenizas (Popioly), 1965;
Se vende todo (Wszystko na sprzedaz); 1969;
La caza de las moscas (Polowanie na muchy), 1969;
Paisaje después de la batalla (Krajobraz po bitwie), 1970 – El Globo de Oro, Milán 1971;
El bosque de abedules (Brzezina), 1970 – Premio FIPRESCI, Milán 1970, Medalla de Oro, Moscú 1971;
La Boda (Wesele), 1973 – La Concha de Oro, San Sebastián 1973;
La tierra de la gran promesa (Ziemia obiecana), 1975 – El León de Oro, Gdansk 1975, Medalla de Oro, Moscú 1975, Nominación para el Oscar 1976;
El hombre de mármol (Czlowiek z marmuru), 1977 – Premio FIPRESCI, Cannes 1978;
Sin anestesia (Bez znieczulenia), 1978 – Premio OCIC, Cannes 1979;
Las señoritas de Wilko (Panny z Wilka), 1979 – Nominación para el Oscar 1980;
El hombre de hierro (Czlowiek z zelaza), 1981 – Palma de Oro, Cannes 1981, Nominación para el Oscar 1982;
Danton, 1982 – Premio Luis de Lluc 1982;
Amor en Alemania (Eine liebe in Deutschland), 1983;
Crónica de los sucesos amorosos (Kronika wypadkow milosnych), 1986;
Los poseídos (Les possedes), 1987;
Korczak, 1990;
El anillo con el águila coronada (Pierscionek z orlem w koronie), 1992;
Nastasya, 1994;
La Semana Santa (Wielki tydzien), 1995 – El Oso de Oro, Berlín 1996;
La venganza (Zemsta), 2002;
Katyn, 2007.

MENSAJE DEL DIRECTOR
 

NOTAS
 

CLAUSURA CINES GOLEM (POR INVITACIÓN) VIERNES 28
ENTREGA DE PREMIOS Y PROYECCIÓN DE LAS PELÍCULAS PREMIADAS 20:00 H
CUM ME- AM PETRECUT SFARSITUL LUMII (Cómo celebré el Fin del Mundo) 22:00 H




CÓMO CELEBRÉ EL FIN DEL MUNDO
(Cum me-am petrecut sfarsitul lumii)
Catalin Mitulescu
Rumania / Francia, 2006
Premio "Una cierta mirada" a la Mejor Actriz, Dorotheea Petre
Festival de Cannes 2006

Dirección: Catalin Mitulescu. Guión: Andreea Valean y Catalin Mitulescu. Fotografía: Marius Panduru. Montaje: Cristina Ionescu. Sonido: Ives-Marie Omnes y Stéphane Thiébaut. Música original: Alexander Balanescu. Dirección de arte: Daniel Raduta. Intérpretes: Dorotheea Petre (Eva Matei), Timotei Duma (Lalalilu Matei), Ionut Becheru (Alexandru Vomica), Jean Constantin (tío Florica), Mircea Diaconu (Grigore Matei), Grigore Gonta (padre de Alexandra), Valentin Popescu (maestro de música), Nicolae Praida (Titi), Marius Stan (Tarzán), Marian Stoica (Silvica), Cristian Vararu (Andrei). Producción: Daniel Raduta. Productores (Rumanía): Catalin Mitulescu, Daniel Mitulescu y In-Ah Lee. Productores (Francia): Philippe Martin y David Thion. Productores Ejecutivos: Martin Scorsese y Wim Wenders.
35mm, 106’, color, vo rumano, sub. castellano
SINOPSIS
Bucarest 1989, último año de la dictadura de Ceausescu.

Eva de 17 años vive con sus padres y con su hermano de 7, Lalalilu. Un día en la escuela, Eva y su novio Alex -hijo de un odiado oficial del partido comunista- rompen accidentalmente un busto de Ceausescu. Alex confiesa su culpa ante toda la clase y un comité disciplinario del partido, Eva se niega y es trasladada a un reformatorio. Allí conoce a Andrei que se está preparando para escapar del país cruzando a nado el Danubio. Eva decide escapar con él.

Lalalilu, asolado por la fuga de su hermana, llega a la conclusión de que Ceausescu es el culpable de todo su dolor y la razón principal de la decisión de Eva. Entonces, con sus amigos de la escuela, traza un plan para matar al dictador y así lograr que Eva regrese y empezar una nueva vida en una Rumania libre.

CATALIN MITULESCO (13 de enero de 1972, Bucarest. Rumania)
Graduado en 2001 por la UNATC de Bucarest. Conocido por su cortometraje Trafic que obtuvo la Palma de Oro para Cortometrajes en el Festival de Cannes, 2004 y por su debut como director de largometrajes en Cómo celebré el fin del mundo (Cum mi-am petrecut sfârşitul lumii).

COMENTARIOS DE CATALIN MITULESCU (DIRECTOR)